La fibromialgia afecta a entre el 0,2- 6,6% de la población mundial. En España, se estima una prevalencia del 2,4% y tiene una mayor incidencia en mujeres.
La fibromialgia también se conoce como síndrome de la fibromialgia.
Los tratamientos de osteopatía y fisioterapia permiten mejorar la sintomatología ocasionada.
¿Qué es la fibromialgia?
La Organización mundial de la salud (OMS) define a la fibromialgia como una enfermedad que cursa con dolor músculo esquelético generalizado y fatiga crónica.
¿Cuáles son los síntomas en el síndrome de la fibromialgia?
La sintomatología puede variar entre diferentes pacientes, pero es habitual la presencia de uno o más de uno de los siguientes síntomas:
- Dolor muscular generalizado de carácter crónico.
- Fatiga crónica.
- Trastornos del sueño: dificultad para dormir, despertarse varias veces por la noche, despertarse con la sensación de no haber descansado…
- Rigidez generalizada.
- Alteraciones digestivas: hernia de hiato, reflujo gastroesofágico, colon irritable, estreñimiento, etc.
- Bruxismo.
- Cefaleas, migrañas o vértigos.
- Estrés, ansiedad, etc.
¿Cómo se diagnóstica la fibromialgia?
No hay una prueba de imagen o una prueba de laboratorio que nos confirme que estamos delante de un caso de fibromialgia.
Para diagnosticar la fibromialgia el profesional sanitario se basará en una exploración física y en la sintomatología que refiera el paciente.
Para su diagnóstico, se realizan otras pruebas con el fin de descartar la presencia de diferentes enfermedades reumáticas, como, por ejemplo, la artritis reumatoide.
¿En qué consiste la exploración?
Para explorar la presencia del síndrome de la fibromialgia se utilizan 18 puntos de hipersensibilidad, es decir, si se produce dolor en la presión de 11 de estos 18 puntos se considera que es factible que se esté sufriendo esta patología. Además, se debe sufrir de dolor generalizado de más de 3 meses de evolución.
Actualmente, el diagnóstico a través de la exploración de los 18 puntos de hipersensibilidad no es tan utilizado.
En el 2010 el ACR (American College of Rheumatology) desarrolló un cuestionario para evaluar si el paciente podía sufrir de fibromialgia basándose en el dolor generalizado y la gravedad de la sintomatología:
- Índice de Dolor Generalizado, también llamado WidespreadPainIndex (WPI): de un total de 19 regiones el paciente debe indicar en cuantas de ellas ha tenido dolor en los últimos 7 días.
Las áreas son: cintura escapular izquierda y derecha, brazo superior izquierdo y derecho, brazo inferior izquierdo y derecho, nalga izquierda y derecha, pierna superior izquierda y derecha, pierna inferior izquierda y derecha, mandíbula izquierda y derecha, tórax, abdomen, cuello, espalda superior e inferior,
Si se establece una puntuación mayor de 7, se considera positivo.
- Escala de Gravedad de Síntomas o Symptom Severity Score (SS): valora en una primera parte la fatiga, el sueño no reparador y los síntomas cognitivos. En una segunda parte, valora la sintomatología somática. La puntuación entre las dos partes es de 0 a 12, siendo positivo si es mayor o igual a 5.
Interpretación de la puntuación
Para considerar que el paciente sufre de fibromialgia la ACR establece la siguiente puntación:
- Índice de dolor generalizado mayor o igual a 7 y, en la escala de gravedad de síntomas, mayor o igual a 5. También si en la WPI tiene una puntuación entre 3 y 6 y en la SS mayor o igual a 9.
- Síntomas crónicos de más de 3 meses: dolor generalizado, fatiga crónica o trastornos del sueño.
- Ausencia de otras patologías que justifiquen el dolor.
¿Cuáles son las causas?
La fibromialgia no tiene una causa conocida, es decir, existen varios factores que coexisten y favorecen su desarrollo.
Las personas que sufren del síndrome de la fibromialgia presentan una alteración en el correcto funcionamiento del sistema nervioso.
Las vías aferentes sufren una mayor excitabilidad, adulterando las vías que regulan el dolor.
¿Tienes dudas o quieres pedir cita?
Factores de riesgo
Existen factores que pueden incrementar la probabilidad de sufrir de fibromialgia:
- Predisposición genética.
- Grandes episodios de estrés a lo largo de la vida.
- Traumas, como abusos sexuales, psicológicos, etc.
- Género: las mujeres tienen mayor probabilidad.
Tratamiento para la fibromialgia
Para un correcto tratamiento de osteopatía será muy importante diagnosticar qué alteraciones de movilidad se están produciendo en las diferentes partes del cuerpo humano.
El osteópata a través de terapia manual suave y no invasiva buscará mejorar la movilidad del sistema muscular, visceral y craneal.
En nuestra consulta osteopatía Barcelona – Pedro Caparrós realizamos tratamientos para casos de fibromialgia con el objetivo de modular la información dolorosa que nuestro cerebro envía a los músculos y poder así reducir la sintomatología.
PREGUNTAS FRECUENTES
¿En qué consiste la técnica de reprogramación del sistema motor?
Nuestra técnica consiste en modular el sistema motor a través de diferentes técnicas manuales para obtener una respuesta motora determinada. Esto provocará unos cambios articulares para conseguir el reequilibrio fisiológico.
¿Dónde se encuentra nuestra consulta de osteopatía?
La consulta de osteopatía de Pedro Caparrós se encuentra en Barcelona. Nos encontrarás en la calle Córcega 528, Esc Izq, 1º 4ª. ¿Quieres saber cómo llegar? Consulta todos los detalles aquí.
¿La fibromialgia se puede tratar con osteopatía?
El objetivo de los tratamientos de osteopatía en casos de fibromialgia es mejorar la sintomatología y incrementar la calidad de vida en las actividades de la vida diaria.
Fisioterapeuta | Osteópata